Cómo elaborar los antecedentes en una investigación: La base de tu proyecto
Comenzar una investigación es como embarcarse en un viaje. Antes de partir, es fundamental conocer el terreno, trazar la ruta y comprender las investigaciones previas que han explorado el camino. Aquí es donde entran en juego los antecedentes de la investigación, una pieza fundamental para construir un proyecto sólido y original.
¿Qué son los antecedentes de un anteproyecto?
Imagina que quieres descubrir la mejor forma de cultivar tomates. Antes de iniciar tu propio experimento, es esencial saber qué se ha hecho antes. ¿Qué técnicas han funcionado? ¿Qué problemas han encontrado otros investigadores? Los antecedentes te proporcionan esta información invaluable.
En términos simples, los antecedentes son un resumen y análisis de investigaciones previas sobre tu tema de estudio. Te ayudan a comprender el estado actual del conocimiento, identificando las brechas y oportunidades para tu propia investigación.
¿Qué se incluye en los antecedentes?
Los antecedentes no son solo una lista de referencias. Deben incluir información específica para que te sean realmente útiles. Entre los elementos clave se encuentran:
1. Resultados y conclusiones de los estudios
No se trata de copiar los resultados palabra por palabra, sino de sintetizar lo esencial de cada investigación. ¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes? ¿Qué conclusiones se extrajeron?
2. Importancia de las investigaciones previas
¿Cómo se relacionan las investigaciones anteriores con tu tema actual? ¿Qué aporta cada estudio al conocimiento general? Explica la relevancia de cada investigación para tu proyecto.
3. Identificación de las referencias
Es fundamental incluir la información completa de cada referencia. Esto incluye:
- Título del estudio
- Autores
- Año de publicación
- Fuente (revista, libro, etc.)
4. Planteamiento del problema
Cada estudio aborda un problema específico. ¿Cuál era el problema central de la investigación? ¿Qué se quería averiguar?
5. Objetivos e hipótesis
¿Cuáles eran los objetivos que se pretendían alcanzar? ¿Qué suposiciones se hicieron sobre el tema?
6. Metodología utilizada
¿Cómo se llevó a cabo la investigación? ¿Qué métodos se emplearon para recopilar los datos?
Tipos de antecedentes
Para comprender mejor el panorama de la investigación, es útil distinguir entre dos tipos de antecedentes:
1. Antecedentes teóricos
Estos se basan en libros, artículos y teorías que sustentan tu tema de estudio. Proporcionan un marco conceptual para comprender el problema y las variables que intervienen en la investigación.
2. Antecedentes de campo
Estos consisten en investigaciones que se han realizado a través de experimentos, encuestas, entrevistas u observaciones. Brindan información real y tangible sobre el tema, complementando la base teórica.
Cómo buscar antecedentes
La búsqueda de antecedentes es una fase crucial de la investigación. Aquí te damos algunas recomendaciones:
1. Definir fuentes autorizadas
No te conformes con cualquier información. Busca en fuentes confiables como:
- Libros académicos
- Revistas científicas indexadas
- Repositorios de investigación
- Institutos de investigación
- Documentos oficiales
2. Delimitar alcance temporal y geográfico
¿Qué período de tiempo te interesa? ¿Qué ubicación geográfica es relevante para tu estudio? Es importante definir estos parámetros para enfocar tu búsqueda.
3. Evitar la duplicación
Es un error común investigar un tema que ya ha sido abordado exhaustivamente. Revisa cuidadosamente las investigaciones existentes para evitar duplicar esfuerzos.
Pasos para ordenar los antecedentes
Una vez que has recopilado información, es necesario organizarla de forma coherente. Sigue estos pasos:
1. Verificar la viabilidad del proyecto
Asegúrate de que las referencias que has seleccionado no sean demasiado antiguas. Las investigaciones más recientes suelen ser más relevantes.
2. Ordenar cronológicamente
Organizar las referencias del más antiguo al más reciente te ayudará a comprender la evolución del conocimiento sobre el tema.
3. Clasificar por fuente
Agrupa las referencias teóricas y de campo para tener una visión general de la información recopilada.
4. Resumir información relevante
Extrae los datos esenciales de cada investigación, enfocándote en los resultados, conclusiones y metodología.
5. Identificar información clave
Anota la información crucial de cada referencia, como:
- Autor
- Año de publicación
- Título del estudio
- Procedencia
- Metodología
- Resultados relevantes
6. Redactar una conclusión
Al final de la sección de antecedentes, sintetiza la información extraída y explica la relación entre las investigaciones previas y tu proyecto.
Redacción de antecedentes
Los antecedentes deben ser claros, concisos y fáciles de leer. Aquí te damos algunas recomendaciones:
1. Evitar viñetas
Los antecedentes deben redactarse en forma de párrafos coherentes.
2. Estructura por párrafo
Cada párrafo debe centrarse en una investigación específica. Una estructura típica podría ser:
- Primer párrafo: Introducción del estudio incluyendo autor, año, título, tipo de investigación, población, muestra y técnica de recolección de datos.
- Segundo párrafo: Objetivo general y específico del estudio.
- Tercer párrafo: Resumen de la información más relevante del estudio.
- Cuarto párrafo: Relación del proyecto con la investigación y conclusión.
Recomendaciones adicionales
Para asegurarte de que tus antecedentes sean efectivos, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Extensión de cada antecedente: Entre 2 y 3 páginas.
- Ordenar por bloques: Seguir la estructura de párrafos recomendada.
- Utilizar un lenguaje claro y preciso: Evita tecnicismos innecesarios.
- Citar las fuentes correctamente: Utiliza un sistema de citación consistente.
Los antecedentes son la base sólida sobre la que se construye una investigación original. Al realizar una búsqueda exhaustiva, ordenar la información de manera coherente y redactar con claridad, podrás crear un marco sólido para tu proyecto.
¿Qué son los antecedentes de un anteproyecto?
¿Qué son los antecedentes de un anteproyecto?
Los antecedentes sintetizan investigaciones previas sobre el problema de estudio. Su objetivo es evitar la re-investigación de temas ya explorados y permitir al investigador enfocarse en una perspectiva novedosa.
¿Qué se incluye en los antecedentes?
¿Qué se incluye en los antecedentes?
Los antecedentes deben incluir información relevante sobre investigaciones previas, incluyendo:
* Resultados: Resumen de hallazgos y conclusiones de los estudios.
* Importancia: Relación de los estudios con el tema actual.
* Título y autores: Identificación de las referencias.
* Planteamiento del problema: Descripción del problema abordado en el estudio.
* Objetivos e hipótesis: Metas y suposiciones planteadas.
* Metodología: Métodos de investigación utilizados.
Tipos de antecedentes
¿Cuáles son los tipos de antecedentes?
- Antecedentes teóricos: Libros e investigaciones que exponen teorías o ideas relacionadas con el tema.
- Antecedentes de campo: Estudios realizados a partir de bases experimentales, recopilando datos numéricos o información descriptiva.
Cómo buscar antecedentes
¿Cómo se buscan los antecedentes?
- Definir fuentes autorizadas: Buscar información en fuentes confiables como libros, revistas científicas, repositorios de investigación, institutos y documentos oficiales.
- Delimitar alcance temporal y geográfico: Especificar el período y lugar relevantes para la investigación.
- Evitar la duplicación: Asegurarse de que el tema no ha sido abordado de manera idéntica en otras investigaciones.
Pasos para ordenar los antecedentes
¿Cómo se ordenan los antecedentes?
- Verificar la viabilidad del proyecto: Asegurarse de que las referencias seleccionadas no superen los 5 años de antigüedad.
- Ordenar cronológicamente: Organizar las referencias del más antiguo al más reciente.
- Clasificar por fuente: Agrupar referencias teóricas y de campo.
- Resumir información relevante: Extraer los datos esenciales para la investigación.
- Identificar información clave: Anotar autor, año, título, procedencia, metodología y resultados relevantes.
- Redactar una conclusión: Sintetizar la información extraída de los antecedentes.
Redacción de antecedentes
¿Cómo se redactan los antecedentes?
- Evitar viñetas: Redactar los antecedentes en forma de párrafos.
- Estructura por párrafo:
- Primer párrafo: Autor, año, título, tipo de investigación, población, muestra y técnica de recolección de datos.
- Segundo párrafo: Objetivo general y específico del estudio.
- Tercer párrafo: Resumen de la información más relevante.
- Cuarto párrafo: Relación del proyecto con la investigación y conclusión.
Recomendaciones
¿Hay recomendaciones para redactar los antecedentes?
- Extensión de cada antecedente: Entre 2 y 3 páginas.
- Ordenar por bloques: Seguir la estructura de párrafos recomendada.